Blog UNEA | Carreras, Vida Estudiantil, Empleabilidad, Tips

Estudiar Bachillerato: la mejor forma de aprende en esta etapa de tu vida

Escrito por Ana Gutierrez | Mar 30, 2021 6:00:00 AM

¿Te preguntas por qué estudiar Bachillerato y cuál es la mejor forma de hacerlo?

 

Sin duda el aprender haciendo es una de las mejores fórmulas para lograr un aprendizaje significativo y duradero, por eso en esta post queremos mostrarte las diferentes técnicas que existen.

 

Al poder aplicar estos métodos que aprenderás a continuación, descubrirás lo fácil que es aprender; lo importante es aplicar todos los días estas formas de estudio para que puedas aprovecharlas al máximo.

 

En el bachillerato de UNEA el objetivo es ofrecer educación de calidad, por ello se recurre al uso de las metodologías de enseñanza más avanzadas y científicamente probadas para preparar a los estudiantes. Hoy queremos compartirte algunas de ellas. ¡Sigue leyendo!

 

¿Por qué estudiar bachillerato es indispensable en el mundo de hoy?

El bachillerato es una etapa clave en la educación que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Más allá de ser un requisito para acceder a la educación superior, el bachillerato proporciona herramientas fundamentales para el desarrollo personal, profesional y social, convirtiéndose en un paso indispensable en la formación de los jóvenes.

Formación Integral

Estudiar bachillerato permite a los estudiantes adquirir conocimientos sólidos en áreas como ciencias, matemáticas, humanidades y tecnología. Esta diversidad de materias no solo fomenta una comprensión más amplia del mundo, sino que también desarrolla habilidades críticas como el análisis, la resolución de problemas y el pensamiento lógico.

Además, el bachillerato es una etapa en la que los jóvenes comienzan a descubrir sus intereses y habilidades, lo que les ayuda a definir su camino académico y profesional.

Acceso a Oportunidades Educativas y Laborales

En el mundo actual, la mayoría de las carreras universitarias y técnicas requieren haber completado el bachillerato como base. Sin este nivel de educación, las opciones para acceder a estudios superiores y a empleos bien remunerados se reducen considerablemente.

El bachillerato también es un requisito esencial para muchos empleos básicos, lo que lo convierte en un trampolín hacia mejores oportunidades laborales. Los empleadores valoran a los candidatos que han adquirido competencias básicas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la responsabilidad, habilidades que se desarrollan durante esta etapa educativa.

Preparación para un Mundo Cambiante

El bachillerato no solo enseña materias tradicionales, sino que también prepara a los estudiantes para adaptarse a un entorno en constante evolución. En un mundo impulsado por la tecnología y la globalización, el bachillerato introduce conceptos como el uso de herramientas digitales, el pensamiento crítico y la ciudadanía global, que son esenciales para navegar el presente y el futuro.

Esta etapa también fomenta habilidades blandas como la empatía, la ética y la colaboración, que son altamente valoradas en cualquier ámbito profesional y social.

Desarrollo Personal y Social

Durante el bachillerato, los jóvenes no solo adquieren conocimientos académicos, sino que también desarrollan su identidad personal y social. Es un periodo en el que se enfrentan a retos, toman decisiones importantes y aprenden a asumir responsabilidades.

Además, el bachillerato fomenta valores como la disciplina, la perseverancia y la resiliencia, cualidades que serán fundamentales en su vida adulta. También brinda oportunidades para interactuar con personas de diferentes contextos, promoviendo la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Impacto a Largo Plazo

Completar el bachillerato tiene un impacto significativo en la calidad de vida. Las personas con este nivel educativo tienen mayores probabilidades de obtener empleos estables, alcanzar metas personales y contribuir de manera positiva a la sociedad.

En el ámbito económico, un mayor nivel de educación se traduce en ingresos más altos y mejores condiciones laborales. A nivel social, los graduados de bachillerato suelen participar más activamente en sus comunidades y tienen una mayor capacidad para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.

3 forma de aprender haciendo: la clave en el bachillerato

A continuación, te mostraremos 3 mecanismos que se utilizan en este tipo de enseñanza y que ayudan a potenciar esta metodología:

1. Tipo de actividad mental

De acuerdo con el psicólogo Rich Mayer, que elaboró un enfoque de aprendizaje, el aprendizaje es una actividad generativa.

 

Su conocimiento y la investigación realizada en su laboratorio en Estados Unidos, específicamente en Santa Bárbara, mostraron repetidamente que ganamos experiencia al realizar una acción; pero ésta debe estar basada en lo que ya sabemos.

 

Por ejemplo, digamos que quieres aprender más acerca del dictador soviético Stalin. Todo lo que necesitas hacer es vincular lo que sabes, que Stalin fue un dictador, y relacionarlo con lo que deseas aprender y retener.

 

Ejemplo: Stalin creció en Georgia, mató a millones de personas, centralizó el poder en Rusia y ayudó a facilitar la victoria de la Segunda Guerra Mundial. Esta técnica se aplica incluso en las tareas de memoria más simples a medida que nuestro cerebro aprende y vuelve a aprender.

2. Cuestionarios de bajo riesgo

En el aula, una forma de introducir esta técnica es tener muchos cuestionarios de bajo riesgo.

 

Estos cuestionarios no se basan en evaluar el desempeño de un individuo, en realidad están diseñados para que los alumnos se involucren con el contenido y generen ellos mismos la información que aprenderán.

3. Otras actividades mentales

El último método es adoptar el enfoque literal: salir y experimentar, por así decirlo. Pero cómo lo hagas, dependerá de ti. Por ejemplo, podrías intentar escribir un artículo y luego publicarlo y aplicarlo de inmediato, es decir, enviarlo a alguna revista arbitrada como Conexxión.

 

Tal vez podrías generar más participación en tu aprendizaje a través de acertijos o haciendo un juego con la actividad que estás realizando. Por ejemplo, si deseas aprender acerca de los patrones de comportamiento de los animales, puedes leer sobre ellos, salir a observar animales y ver si realizan los comportamientos específicos sobre los que leíste.

 

Aprender haciendo fomenta el compromiso activo con los materiales disponibles y nos obliga a trabajar más para recordar el contenido. Es una técnica eficaz porque ayuda a arraigar el conocimiento en la memoria.

 

Después de todo, si tienes una conexión personal más profunda con ese conocimiento estarás más motivado para usarlo en el futuro. Con eso en mente, toma lo que has aprendido mediante este artículo y aplícalo en el mundo real, en tu vida, en tus estudios y en tu aprendizaje. Te beneficiará a medida que lo apliques.

La importancia den enfoque práctico durante el bachillerato

El enfoque práctico en el bachillerato es clave para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo real, al integrar la teoría con la experiencia aplicada. Esta metodología no solo mejora la comprensión de los conceptos académicos, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades esenciales que serán fundamentales en su vida personal y profesional.

1. Mayor comprensión y retención de conocimientos

Cuando los estudiantes aplican lo que aprenden en situaciones prácticas, comprenden mejor los conceptos y los retienen por más tiempo. Por ejemplo, en materias como biología, realizar experimentos en laboratorio permite entender de manera tangible los procesos naturales. Este aprendizaje práctico hace que el conocimiento sea más significativo y duradero.

2. Desarrollo de habilidades clave

El enfoque práctico fomenta competencias como:

  • Resolución de problemas: Los estudiantes aprenden a enfrentarse a desafíos reales y a encontrar soluciones efectivas.
  • Pensamiento crítico: La práctica estimula a los jóvenes a analizar situaciones desde diferentes perspectivas.
  • Trabajo en equipo: Muchas actividades prácticas requieren colaboración, lo que refuerza habilidades interpersonales.
  • Creatividad: Les permite explorar formas innovadoras de aplicar el conocimiento adquirido.

3. Preparación para el ámbito laboral

Durante el bachillerato, las experiencias prácticas pueden incluir proyectos, simulaciones o talleres orientados a áreas específicas como tecnología, ciencias, o emprendimiento. Estas actividades ayudan a los estudiantes a adquirir habilidades técnicas que serán muy valoradas en el mercado laboral.

4. Incremento de la motivación y el interés

Los jóvenes suelen sentirse más motivados cuando ven cómo lo que aprenden tiene aplicaciones directas en su entorno. Por ejemplo, en una clase de economía, diseñar un plan de negocios puede inspirarles a considerar el emprendimiento como una opción viable en su futuro.

 

5. Conexión entre teoría y realidad

Un bachillerato con un enfoque práctico conecta el aprendizaje académico con problemas y contextos de la vida diaria, ayudando a los estudiantes a visualizar cómo utilizarán esos conocimientos en su carrera o en la solución de problemas sociales.

 

En conclusión, un enfoque práctico durante el bachillerato no solo facilita un aprendizaje más significativo, sino que también forma estudiantes con las herramientas necesarias para destacarse en el mundo actual. Implementar actividades basadas en proyectos, laboratorios y simulaciones asegura una educación integral que combina teoría y práctica de manera equilibrada. 

Autora: Érika Aydeé Hernández Jiménez, especialista de Universidad de Estudios Avanzados (UNEA)